martes, 7 de septiembre de 2010

Implementan un Sistema de Telemedicina


La UNC e Intel desarrollaron un sistema informatico que permite las consultas remotas a especialistas.


Intel y la Universidad Nacional de Cordoba (UNC) firmaron un convenio por el cual, la empresa donara un sistema de consulta a distancia. El objetivo de este sistema es contribuir al crecimiento del Programa de Telemedicina que hace ya un tiempo administra la Facultad de Ciencias Medicas de la UNC con la colaboracion del Ministerio de Salud de la Nacion y la Agencia Cordoba Ciencia de la provincia de Cordoba.

Mediante esta aplicacion informatica, enteramente desarrollada por las compañias de software locales Harriague y Asociados y Tycon, medicos y hospitales de zonas remotas podran realizar consultas a especialistas de las distintas areas de la medicina.

Al brindar acceso al conocimiento y experiencia de otros colegas, mediante la realizacion de consultas a distancia, esta implementacion podria permitir reducir la cantidad de derivaciones y traslado de pacientes.

El acuerdo fue celebrado por el vicerrector, Prof. Dr. Gerardo Fidelio, y el decano de la Facultad de Ciencias Medicas, Dr. Jose Maria Wellington, por parte de la UNC y en representacion de Intel, su presidente, el Luis Blando, y Alberto Harriague y Ariel Schwindt por la union de empresas responsables por el desarrollo y la implementacion del sistema.

El proceso de donacion comenzo el año pasado, cuando al abrir el Centro de Desarrollo de Software en Cordoba, Intel y la UNC idearon proyectos de colaboracion. En este caso en particular, el Programa de Telemedicina fue elegido por su gran contribucion a la comunidad cordobesa, aunque una vez completado el desarrollo, es facilmente repetible en otras geografias.

Ademas de la provision del equipamiento para los diez hospitales piloto, Intel brindo asesoramiento tecnologico en cuanto a la arquitectura de la solucion informatica. Las empresas locales Harriague y Tycon realizaran el desarrollo propiamente dicho y estan preparadas para comenzar la implementacion con el inicio del nuevo año. Por su parte la casa de estudios, a traves de la Facultad de Ciencias Medicas y la Provincia, a traves del Ministerio de Salud, ponen su capital humano y red de medicos y hospitales escuela sin los cuales el programa no podria funcionar.

"Este tipo de actividades ratifica el compromiso de Intel con la comunidad a la vez que nos permite colaborar con las instituciones academicas que forman parte de ella, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos", destaco Luis Blando, Presidente de Intel Software de Argentina.

Por otra parte, el Dr. Fidelio agrego que "la Universidad asume un rol importante a traves de la interaccion con las empresas, lo que permite brindar respuestas a las necesidades sociales, y en este caso puntual, las referidas al area salud".

Fuente: Universia

FUNCIONAMIENTO DE LA TELEMEDICINA


telemedicina, según su definición, es un sistema de apoyo para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio, video, imágenes y documentos por medio de diversos sistemas de telecomunicaciones.


En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es bastante exclusivo.

Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.

Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:

Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).

Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).

El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos.

En lo referente a la telemedicina en sus formas de Teleconferencia (conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia

Telemedicina para Luchar Contra la Diabetes •


En España existen 3 millones de diabéticos, pacientes que suelen precisar un frecuente contacto con los médicos. Con el fin de mejorar la comunicación entre ambos con servicios de telemedicina basados en Internet y tecnologías inalámbricas, varias organizaciones europeas, han promovido el proyecto M2MD, financiado por la propia Unión. M2MD o Multi-Access Services for Telematic Management of Diabetes Mellitus (Servicios Multiacceso para la Gestión Telemática de la Diabetes Mellitus) es el nombre de un proyecto de telemedicina que nació hace dos años, de la mano del Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid con un solo fin: mejorar la calidad de vida de los diabéticos mejorando a su vez la comunicación que existe entre médicos y pacientes, todo ello gracias a la utilización de las Tecnologías de la Información y, en concreto, de servicios de telemedicina. Un proyecto ambicioso, actualmente en fase de prueba en nuestro país, hasta que finalice a finales de este año 2002 y se empiece a expandir a principios de 2003, y que cuenta con una financiación de 2 millones de euros provenientes de los fondos de la Unión Europea (V programa marco de I+D) y con la participación de otras organizaciones como las españolas Fundación Diabem y el Hospital San Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, la italiana Universita degli Studi di Padova, la inglesa City University, el Laboratorio húngaro de Lógica Aplicada, y el Centro alemán de Diabetes de Munich, además de empresas como Roche y la compañía de televisión a través de la Web, Freedomland.Servicios multiacceso para pacientesEl principal objetivo de M2MD es mejorar la relación y la comunicación que existe entre médicos y pacientes mediante la utilización de servicios de telemedicina de bajo costes y sencillos de utilizar, que refuerce la disposición de personal médico las veinticuatro horas del día, y proporcione nuevos medios de acceso a la información, no sólo a los profesionales médicos sino también a los propios diabéticos

INAUGURADO PRIMER QUIRóFANO INTELIGENTE PARA EL DESARROLLO DE TELEMEDICINA EN VENEZUELA


El quirófano número 2 del \\\"Hospital Militar de Caracas Dr. Carlos Arvelo\", representa la primera sala de intervenciones quirúrgicas en el país, que cuenta con cámaras de transmisión de video de alta capacidad y resolución, a través de las cuales se podrán realizar operaciones a distancia, además de incluir la tecnología en la educación, en función de desarrollar la Telemedicina en el país.




El director del hospital, coronel Earle Siso, destacó que a través del quirófano inteligente se podrá transmitir en tiempo real todo lo que ocurre en un quirófano, tanto para capacitar a estudiantes como para dar respuesta inmediata a circunstancia de emergencia en áreas remotas del país, donde no se cuente con médicos especialistas.



Al respecto, expresó: “Es una herramienta de alta tecnología en la que, gracias a los alcances de la Telemedicina, a través del satélite Simón Bolívar, se podrá transportar el quirófano a cualquier tipo de intervención para orientar en alguna situación que así lo requiera y para tomar decisiones importantes en función de la salud de los pacientes\".



Siso destacó que la incorporación de la tecnología a la Medicina representa un importante mecanismo de resolución en salud a escala nacional e internacional.



La puesta en funcionamiento del quirófano inteligente y el proyecto existente para la instalación de otros diez en el Hospital Militar, forman parte del convenio del ente de salud con la Universidad Simón Bolívar.



Al respecto, Ricardo Silva Butillo, profesor de la Universidad Simón Bolivar, explicó que el proyecto, además, contempla interconectar el quirófano -a través de un dispositivo de software que maneja y procesa datos a gran resolución- con todos los ambulatorios rurales y comandos de campaña ubicados en la frontera del país.



“De esta manera, con esta interconexión entre la Red de Salud Nacional, se puede prestar asistencia médica de urgencias y seguimiento a todos los pacientes\", señaló Silva.



Igualmente, el profesor destacó que cuando el mecanismo de atención médica esté en pleno funcionamiento se prevé instalar una sala de triaje virtual en el Hospital Militar, desde la que se ofrecerá asesoría, orientación diagnóstica y terapéutica a todos los médicos de menos preparación en cualquier parte del país.



Sobre este punto, Silva destacó que este sistema de asistencia médica a distancia permite facilitar las buenas prácticas de los médicos especialistas en los momentos requeridos.



“Es una manera de concentrar a los especialistas del país en el lugar donde deben estar, porque no tiene sentido tener un cirujano cardiovascular de alto nivel en un centro de pocas atenciones, porque se estaría subutilizando al médico. En cambio, teniendo a ete profesional de la Medicina en hospitales de cuarto nivel, donde tengamos este sistema, se podrá ofrecer asesoría y atención especializada en tiempo real\", puntualizó Silva.

TELEMEDICINA EN COLOMBIA

El impacto social, económico y tecnológico de la telemedicina son el punto de inicio de desarrollo de telemedicina en Colombia con base en esto se plantean estrategias de integración de recursos humanos y técnicos con visión de proyectos a corto, mediano y largo plazo y se concluye que es posible hacer telemedicina bajo estos enfoques.El desarrollo de la telemedicina en Colombia está sujeto a la organización de la red de salud, la alfabetización del toda la comunidad colombiana y la inversión en tecnología, para aprovechar el recurso humano en los campos de la medicina y las telecomunicaciones y la plataforma de telecomunicaciones con que cuenta el país.Es importante desarrollar proyectos de investigación que fundamenten la prueba subjetiva para los usuarios (pacientes y médicos) para que el país pueda entrar en la era del desarrollo de la telemedicina, lo anterior supone tomar como referencia inicial la teleeducación y aprovecharla para desarrollar múltiples opciones de responsabilidad de pacientes y trabajos de medicina preventiva.El país cuenta con una plataforma de comunicaciones adecuada para los desarrollos en telemedicina, pero no cuenta con el suficiente personal capacitado en todas las entidades del país, para desarrollar la telemedicina, por eso es importante que desde las Universidades se desarrollen los trabajos previos que garantizan la continuidad de los proyectos. De otra parte es necesario proyectar el desarrollo de la telemedicina en Colombia bajo los esquemas de alcance a corto, mediano y largo plazo, lo que clasifica los proyectos desde sus posibilidades de cubrimiento e inversión.


TELEMEDICINA ELSECTOR DEL FUTURO SANITARIO

El desarrollo tecnológico y la aplicación de las nuevas tecnologías a las demandas sociales están cambiando nuestros hábitos. Una de las áreas en las que más se están empleando estos avances es en el sector sanitario. La telemedicina es un sistema relativamente reciente, impulsado por las TIC, y sus aplicaciones incluyen educación médica, diagnóstico y tratamiento.






La formación de profesionales sanitarios a través de los sistemas de videoconferencia permite hacer uso de estas técnicas con las que sacar un mayor provecho de las clases sin necesidad de acudir físicamente. La mejora de la tecnología ha permitido una excelente calidad de imagen y sonido, y su perfecta sincronización en tiempo real y en varias ubicaciones simultáneamente para su utilización en la formación de profesionales sanitarios. Esto se debe a que el desarrollo de aplicaciones y programas de formación se ha concentrado en aquellas disciplinas en las que la imagen era el elemento fundamental, como es el caso de todas las variantes quirúrgicas. Así, un médico de un hospital español puede, por ejemplo, presenciar mediante videoconferencia una operación que se esté realizando en Estados Unidos. Pero quizá la más sorprendente de todas sus prácticas sea la telediagnosis. Este recurso tecnológico permite atender a pacientes mediante videoconferencia, evitando desplazamientos, tanto de médicos especialistas como de pacientes al hospital. Esta ventaja de movilidad supone un gran avance para todos aquellos pacientes que viven en zonas rurales o a largas distancias geográficas con el hospital. Se trata de aplicar los avances tecnológicos al servicio de los pacientes, lo cual facilita la asistencia médica y acelera el proceso de diagnóstico. Un especialista que se encuentre en un hospital regional, por ejemplo, puede hacer un análisis del historial clínico del paciente que se encuentra en un centro de atención primaria, viendo simultáneamente a las personas que participan en el encuentro. La telemedicina se está aplicando en todas las especialidades médicas, pero los esfuerzos iniciales se han centrado en la asistencia domiciliaria a mayores y pacientes crónicos, así como los grupos más vulnerables. Mediante el apoyo de las telecomunicaciones y la informática, el abanico de posibilidades que se abre ante la telemedicina puede ser tan extenso como alcance la imaginación. Tan sólo es necesario un sistema de telefonía y una conexión a la red y la telemedicina puede ser aplicada, por ejemplo, en situaciones de emergencia o catástrofes. Sin embargo, a pesar de que todos los avances tecnológicos auguran un futuro lleno de posibilidades, aún queda pendiente la labor más importante: el cambio en la mentalidad y la cultura del trabajo en los procesos sanitarios.

fuente: portales medicos

TELECONSULTAS

La Telemedicina permite al médico atender a un paciente amiles de kilómetros de distancia, mediante un enlace por televisión víamicroondas.


Esta tecnologíapermite el desplazamiento virtual de los especialistas a aquellos lugares enlos cuales no se cuenta con atención médica en todas las especialidades.También evita costosos desplazamientos a los pacientes, quienes de otra manera,deben trasladarse a otras ciudades.

SaludCoop es pionera en aplicar esta tecnología a lamedicina en Colombia.





Gracias a los desarrollos de las tecnologías de lainformación y las comunicaciones, es posible intercambiar datos para hacerdiagnósticos, tratamientos y prevenir enfermedades, realizar una adecuadagestión de la información, así como la formación permanente de losprofesionales de atención de salud en actividades de investigación yevaluación.

¿Quienes son los beneficiados con la implementación de este sistema? Losbeneficiados somos todos. La Telemedicina, ofrece una amplia diversidad de soluciones paralas necesidades de diferentes grupos de pacientes. Para los pacientes de latercera edad, los equipos de Televigilancia, representan un ángel guardián. Elmonitoreo a pacientes con problemas del corazón, diabetes, procesos comodiálisis, pueden ser realizados desde el hogar, siendo supervisados por elmedico a distancia, lo que permite a los pacientes sentirse autónomos eindependientes. Estas funciones pueden ser realizadas por el celular u otrosdispositivos móviles diseñados para tal fin, como pulseras en forma de reloj,que a su vez, se encuentran conectadas al teléfono fijo, el cual, se comunicacon el hospital en caso de emergencia. La mayoría de los problemas frecuentesen la tercera edad, como pueden ser el infarto, el accidente cerebrovascular olas caídas, ocurren en el hogar. Con la Telemedicina, es posible cubrir todo este tipo deemergencias domiciliarias y evitar los desplazamientos innecesarios al hospital,cuando en muchos casos, después de hacer una extenuante fila, nos vemosobligados a escuchar frases como: “Se encuentran agotadas las citas, vuelva lasiguiente semana”. Gracias a la telemedicina, estos escenarios no se volverán arepetir. Con este sistema, es posible pedir consultas, remisiones o solicitarexámenes médicos desde el hogar, por medio de Internet, o por un simple mensajede texto enviado desde nuestros celulares.

















La población más joven, cuenta con la ventaja de los programas de prevenciónque ofrece la Telemedicina, el acceso a información acerca de enfermedadesy cómo prevenirlas (cáncer de seno, cáncer de útero, ETS como el SIDA, entreotras). Lo cual representa al mismo tiempo un beneficio para las entidadesprestadoras de salud, ya que prevenir una enfermedad resulta mucho máseconómico que curarla. Los operadores celulares son otros de los extensamentebeneficiados, por la gran cantidad de personas que requieren el servicio desalud y que se convierten inmediatamente en usuarios de la telefonía celularpara obtener los amparos en salud que esta puede brindar.

Las regiones mas apartadas de Colombia, donde la pobreza se transforma enmiseria, donde se pierden los recursos invertidos en salud y el conflictoarmado ha destrozado la calidad de vida de sus pobladores. Allá donde no lleganlos grandes médicos especialistas que están en la ciudad, allá donde unaenfermedad de baja complejidad puede convertirse en un grave problema, y peoraun, si se trata de una enfermedad de alto riesgo como el cáncer o SIDA, quefácilmente conllevan a la muerte. En esos lugares remotos, es donde latelemedicina puede cambiar la calidad de vida de los más pobres y llevar labendición de la medicina mas especializada a poblaciones que han quedado en elolvido. Todo esto, gracias a las facilidades que brinda la tecnología móvil,como la transferencia de imágenes, audio y video en tiempo real, por sistemassatelitales, el alcance de los sistemas de posicionamiento, el despliegue deredes inalámbricas en las poblaciones mas apartadas. Hacen posible el acceso ala atención de especialistas de alta calidad, como profesionales de la saludresidentes en Estados Unidos, Europa, en la China, cualquier otro país de Latinoamérica, o enla capital, a donde por factores económicos resulta imposible desplazarse.

Aparte de las mejorías anteriormente mencionadas, cabe resaltar, otrasaplicaciones ofrecidas por la Telemedicina, como son las Telealarmas. Tener un apoyo ennuestra agitada agenda, y que un sistema de alerta nos recuerde tomar lapastilla, que es momento de vacunar al niño, que debemos realizarnos lacitología (en el caso de las mujeres), o que no se nos olvide que mañana es lacita con el especialista.





Teleconferencias. Es posible que especialistas situados en cualquier punto delglobo, realicen juntas médicas, para tomar decisiones sobre el procedimientomás adecuado por aplicar a un determinado paciente. Atención psiquiátrica,psicológica, pediátrica, así como diagnostico de imágenes son serviciosprestados a distancia. Gracias a la Telemedicina es posible atender a un volumen depoblación mucho mayor, que a la que se presta un adecuado servicio hoy en día.

Ya existe en Colombia la capacidad Tecnológica de proveer Telemedicina. Tantolos operadores fijos como móviles, las grandes redes desplegadas en nuestropaís, y la tecnología de comunicaciones inalámbricas implementadas, nos brindanla capacidad tecnológica a todos los Colombianos, para que sea posible gozareste servicio. Los recursos económicos ya se encuentran disponibles: “Este esun proyecto en el cual, en los últimos diez meses, hemos invertido un poco másde 10 mil millones de pesos. En la actualidad el sistema de telemedicina estáinstalado en 12 hospitales y 42 centros de salud, distribuidos en centros desalud de todo el país”, reportó el Ministro de la Protección Social,Diego Palacio Betancourt. Ojalá esa generosa inversión no se esfume en losbolsillos de los encargados de la gestión del sistema de salud Colombiano. Aeste esfuerzo del gobierno Colombiano, se suman los esfuerzos de lasUniversidades por incentivar la investigación en Telemedicina, el centro deTelemedicina de la Universidad Nacional, SITIR de la Universidad SantoTomás. Nos proporcionan una clara muestra de que los Colombianos podremos gozar(quizá no sea en un futuro muy lejano) de todos estos beneficios de la Telemedicina, quemejore el sistema de salud del país y por lo tanto nuestra calidad de vida.