HISTORIA DE LA TELEMEDICINA
sábado, 2 de octubre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
martes, 7 de septiembre de 2010
Implementan un Sistema de Telemedicina
La UNC e Intel desarrollaron un sistema informatico que permite las consultas remotas a especialistas.
Intel y la Universidad Nacional de Cordoba (UNC) firmaron un convenio por el cual, la empresa donara un sistema de consulta a distancia. El objetivo de este sistema es contribuir al crecimiento del Programa de Telemedicina que hace ya un tiempo administra la Facultad de Ciencias Medicas de la UNC con la colaboracion del Ministerio de Salud de la Nacion y la Agencia Cordoba Ciencia de la provincia de Cordoba.
Mediante esta aplicacion informatica, enteramente desarrollada por las compañias de software locales Harriague y Asociados y Tycon, medicos y hospitales de zonas remotas podran realizar consultas a especialistas de las distintas areas de la medicina.
Al brindar acceso al conocimiento y experiencia de otros colegas, mediante la realizacion de consultas a distancia, esta implementacion podria permitir reducir la cantidad de derivaciones y traslado de pacientes.
El acuerdo fue celebrado por el vicerrector, Prof. Dr. Gerardo Fidelio, y el decano de la Facultad de Ciencias Medicas, Dr. Jose Maria Wellington, por parte de la UNC y en representacion de Intel, su presidente, el Luis Blando, y Alberto Harriague y Ariel Schwindt por la union de empresas responsables por el desarrollo y la implementacion del sistema.
El proceso de donacion comenzo el año pasado, cuando al abrir el Centro de Desarrollo de Software en Cordoba, Intel y la UNC idearon proyectos de colaboracion. En este caso en particular, el Programa de Telemedicina fue elegido por su gran contribucion a la comunidad cordobesa, aunque una vez completado el desarrollo, es facilmente repetible en otras geografias.
Ademas de la provision del equipamiento para los diez hospitales piloto, Intel brindo asesoramiento tecnologico en cuanto a la arquitectura de la solucion informatica. Las empresas locales Harriague y Tycon realizaran el desarrollo propiamente dicho y estan preparadas para comenzar la implementacion con el inicio del nuevo año. Por su parte la casa de estudios, a traves de la Facultad de Ciencias Medicas y la Provincia, a traves del Ministerio de Salud, ponen su capital humano y red de medicos y hospitales escuela sin los cuales el programa no podria funcionar.
"Este tipo de actividades ratifica el compromiso de Intel con la comunidad a la vez que nos permite colaborar con las instituciones academicas que forman parte de ella, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos", destaco Luis Blando, Presidente de Intel Software de Argentina.
Por otra parte, el Dr. Fidelio agrego que "la Universidad asume un rol importante a traves de la interaccion con las empresas, lo que permite brindar respuestas a las necesidades sociales, y en este caso puntual, las referidas al area salud".
Fuente: Universia
FUNCIONAMIENTO DE LA TELEMEDICINA
telemedicina, según su definición, es un sistema de apoyo para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio, video, imágenes y documentos por medio de diversos sistemas de telecomunicaciones.
En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es bastante exclusivo.
Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.
Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:
Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).
Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).
El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos.
En lo referente a la telemedicina en sus formas de Teleconferencia (conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia
Telemedicina para Luchar Contra la Diabetes •
En España existen 3 millones de diabéticos, pacientes que suelen precisar un frecuente contacto con los médicos. Con el fin de mejorar la comunicación entre ambos con servicios de telemedicina basados en Internet y tecnologías inalámbricas, varias organizaciones europeas, han promovido el proyecto M2MD, financiado por la propia Unión. M2MD o Multi-Access Services for Telematic Management of Diabetes Mellitus (Servicios Multiacceso para la Gestión Telemática de la Diabetes Mellitus) es el nombre de un proyecto de telemedicina que nació hace dos años, de la mano del Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid con un solo fin: mejorar la calidad de vida de los diabéticos mejorando a su vez la comunicación que existe entre médicos y pacientes, todo ello gracias a la utilización de las Tecnologías de la Información y, en concreto, de servicios de telemedicina. Un proyecto ambicioso, actualmente en fase de prueba en nuestro país, hasta que finalice a finales de este año 2002 y se empiece a expandir a principios de 2003, y que cuenta con una financiación de 2 millones de euros provenientes de los fondos de la Unión Europea (V programa marco de I+D) y con la participación de otras organizaciones como las españolas Fundación Diabem y el Hospital San Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, la italiana Universita degli Studi di Padova, la inglesa City University, el Laboratorio húngaro de Lógica Aplicada, y el Centro alemán de Diabetes de Munich, además de empresas como Roche y la compañía de televisión a través de la Web, Freedomland.Servicios multiacceso para pacientesEl principal objetivo de M2MD es mejorar la relación y la comunicación que existe entre médicos y pacientes mediante la utilización de servicios de telemedicina de bajo costes y sencillos de utilizar, que refuerce la disposición de personal médico las veinticuatro horas del día, y proporcione nuevos medios de acceso a la información, no sólo a los profesionales médicos sino también a los propios diabéticos
INAUGURADO PRIMER QUIRóFANO INTELIGENTE PARA EL DESARROLLO DE TELEMEDICINA EN VENEZUELA
El quirófano número 2 del \\\"Hospital Militar de Caracas Dr. Carlos Arvelo\", representa la primera sala de intervenciones quirúrgicas en el país, que cuenta con cámaras de transmisión de video de alta capacidad y resolución, a través de las cuales se podrán realizar operaciones a distancia, además de incluir la tecnología en la educación, en función de desarrollar la Telemedicina en el país.
El director del hospital, coronel Earle Siso, destacó que a través del quirófano inteligente se podrá transmitir en tiempo real todo lo que ocurre en un quirófano, tanto para capacitar a estudiantes como para dar respuesta inmediata a circunstancia de emergencia en áreas remotas del país, donde no se cuente con médicos especialistas.
Al respecto, expresó: “Es una herramienta de alta tecnología en la que, gracias a los alcances de la Telemedicina, a través del satélite Simón Bolívar, se podrá transportar el quirófano a cualquier tipo de intervención para orientar en alguna situación que así lo requiera y para tomar decisiones importantes en función de la salud de los pacientes\".
Siso destacó que la incorporación de la tecnología a la Medicina representa un importante mecanismo de resolución en salud a escala nacional e internacional.
La puesta en funcionamiento del quirófano inteligente y el proyecto existente para la instalación de otros diez en el Hospital Militar, forman parte del convenio del ente de salud con la Universidad Simón Bolívar.
Al respecto, Ricardo Silva Butillo, profesor de la Universidad Simón Bolivar, explicó que el proyecto, además, contempla interconectar el quirófano -a través de un dispositivo de software que maneja y procesa datos a gran resolución- con todos los ambulatorios rurales y comandos de campaña ubicados en la frontera del país.
“De esta manera, con esta interconexión entre la Red de Salud Nacional, se puede prestar asistencia médica de urgencias y seguimiento a todos los pacientes\", señaló Silva.
Igualmente, el profesor destacó que cuando el mecanismo de atención médica esté en pleno funcionamiento se prevé instalar una sala de triaje virtual en el Hospital Militar, desde la que se ofrecerá asesoría, orientación diagnóstica y terapéutica a todos los médicos de menos preparación en cualquier parte del país.
Sobre este punto, Silva destacó que este sistema de asistencia médica a distancia permite facilitar las buenas prácticas de los médicos especialistas en los momentos requeridos.
“Es una manera de concentrar a los especialistas del país en el lugar donde deben estar, porque no tiene sentido tener un cirujano cardiovascular de alto nivel en un centro de pocas atenciones, porque se estaría subutilizando al médico. En cambio, teniendo a ete profesional de la Medicina en hospitales de cuarto nivel, donde tengamos este sistema, se podrá ofrecer asesoría y atención especializada en tiempo real\", puntualizó Silva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)